Sin Tapujo:

CHILE GIRA A LA IZQUIERDA Y ELIGE AL PRESIDENTE MAS JOVEN DE CHILE.



Foto. Juan Maureira

Por Enrique GUZMÁN DE ACEVEDO




SANTIAGO de CHILE (EUROLATINNEWS ) - Chile giró a la izquierda tras el triunfo del presidente más joven del país, Gabriel Boric, un diputado de sólo 35 años que venció al candidato ultraderechista José Antonio Kast, admirador del Dictador Augusto Pinochet, con la mayor votación en la historia política nacional.

Boric, que llegó a la presidencia desde el corazón de las luchas sociales y de las protestas callejeras, guiará hasta el 2026 un gobierno de coalición izquierdista apoyado esencialmente por Socialistas y Comunistas.

Logró 4,6 millones de votos, el 55,8% de las mesas escrutadas, contra el 44,1% de Kast. Asumirá en marzo próximo el mando presidencial.

Kast, que era opositor al fenecido gobierno enérgico, es hijo de un militar alemán miembro del partido Nazi de Adolf derechista de Sebastián Piñera (2018-2022), por considerarlo tibio y poco Hitler y hermano de un ex-ministro de la dictadura pinochetista (1973-90)

Por los extremos que reflejaba esta votación, el país afrontaba entre sol y sombras esta histórica jornada electoral que eligió a un izquierdista para reemplazar al derechista Sebastián Piñera, que según opinión de analistas pasará a la historia nacional como el "peor presidente chileno" desde la recuperación de la democracia.

Durante, su campaña, Boric dijo hasta el cansancio que gobernará por un mejor nivel de vida, mejor educación y mejor salud para los chilenos, luchando con rigor contra las desigualdades, los abusos y la corrupción.

“Seré un presidente que cuide la democracia, que escuche más que hable y que combata los privilegios de unos pocos.

Nuestro proyecto es heredero de una larga tradición, la de quienes han buscado la justicia, la defensa de los derechos humanos y la protección de las libertades”, subrayó en su primer discurso, ante una multitud que festejó el triunfo hasta altas horas de la madrugada. Sin dejar de recordar a Salvador Allende, el primer presidente socialista del mundo elegido por voto popular en 1970, Boric pidió a sus votantes regresar a sus casas “con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada”.

Kast, admirador también del brasileño Jair Bolsonaro y del ex presidente norteamericano Donald Trump, utilizó por su parte falsedades para debilitar a su adversario y durante su campaña no evitó subrayar que si resultaba elegido rompería relaciones con Cuba y Venezuela "por ser dictaduras sangrientas".

Las denominadas "fake news", que dominaron el debate durante la fase final de la campaña, impactaron al electorado, pero mayor atención provocó el estilo utilizado por los candidatos, acudiendo a la flexibilidad y a la moderación, para exponer notorios cambios en sus respectivos programas de gobierno. Ambos buscaban conquistar el voto indeciso del centro, evitando reforzar su posición izquierdista o ultraderechista.



Foto. Juan Maureira


Fue un falso giro al centro y ambos llegaron a la recta final con la misma duda con la que ingresaron a la fase decisiva de sus campañas, sin poder gritar victoria en forma prematura por el supuesto apoyo de los indecisos.

Se temia una gran ausencia en las urnas, similar a lo ocurrido en la primera vuelta electoral, del mes pasado, cuando sólo votaron siete millones del padrón electoral de 15 millones de votantes, con 27,91% de los votos para Kast y 25,83% de votos para Boric, entre siete candidatos.

Pero, a la postre hubo mayor presencia electoral y la diferencia quedó marcada por más de dos millones de votos de diferencia a favor de Boric, convirtiéndose en el presidente más votado del país.

El fantasma de la abstención, así como el fantasma ideológico de Hitler y Pinochet, rondaban en torno a esta nueva cita cívica que convocó a los chilenos para elegir al líder más adecuado para lograr la ansiada estabilidad y la reconstrucción económica nacional, tomando en cuenta las repetitivas promesas electorales sobre la no menos ansiada igualdad socio-económica de un país dividido en tres o cuatro clases sociales, una educacion gratis y de calidad, un mejor trato hospitalario, sin olvidar el respeto irrestricto a los derechos humanos, tan vapuleados en el fenecido gobierno derechista de Piñera.

Las promesas de ambos candidatos quedaron así en manos de un electorado no menos dividido entre derecha e izquierda, desde el histórico triunfo de 1970 de Salvador Allende, derrocado tres años más tarde, el 11 de septiembre de 1973, por los militares dictadores de Augusto Pinochet.

Por todo ello, esta ha sido una votación histórica, la más importante desde el Plebiscito del NO que el 5 de Octubre 1988 el pueblo expulsó del poder al sanguinario Dictador.



EUROLATINNEWS Copyright:
Estos artículos y su contenidos no puede ser utilizado sin el consentimiento de EUROLATINNEWS

 
F A C E B O O K
T W I T T E R
CP Producciones TV
Contactos.
Phone: +46 70 244 05 23
Email: redaccion@eurolatinnews.com
Email Director: enrique.guzman@eurolatinnews.com
Email Editor: carlosp@eurolatinnews.com