MADRID, España (EUROLATINNEWS) - Eran las 15 horas pasadas, hora de la "siesta"
en Espana, el viernes 27 de octobre, y Carles Puigdemont, el entonces presidente
catalan, decidió despertar a propios y extraños con una proclamación parlamentaria
de la Independencia de Cataluña ante el estupor del mundo entero. La "fiesta"
no hacia más que empezar.
Inmediatamente despues de esta declaración de independencia del Parlamento catalán,
el gobierno central de Madrid depuso la noche de ese mismo día al gobierno catalán
y disolvió el parlamento.
Para Madrid, fue "la única respuesta posible", sentenció Mariano Rajoy. A raíz de la
declaración de independencia de Cataluña el viernes, el jefe del gobierno español,
decidido a recuperar el control de la región, puso en marcha el artículo 155
de la Constitución.
Una medida drástica con múltiples consecuencias, una tarea
difícil, también, para ser implementada en una Cataluña muy autónoma donde una
parte de la población está dispuesta a desobedecer o no acatar ordenes venidas
desde el gobierno central de Madrid.
Por lo que, Rajoy anunció el viernes el despido de Carles Puigdemont y su
ejecutivo.
Concretamente, la asamblea regional no podrá presentar un candidato
a la jefaturía del gobierno catalán ni controlar las decisiones tomadas
directamente por el ejecutivo bajo tutela, hasta la convocación de las
elecciones regionales anticipadas.
Pero esta medida no será nada fácil
para el gobierno de Rajoy, si Carles Puigdemont, como lo viene haciendo,
no reconoce las medidas de Madrid, y se niega a abandonar su estatuto
de presidente de la Generalitat.
El lider de Esquerra y ex vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras,
alertó el domingo en un medio catalán que, "en los próximos días tendremos
que tomar decisiones y no siempre serán fáciles de entender", sin precisar
más detalles y sembrando la duda y temor sobre los planes de los independentistas.
Lo que si está claro es que nada de lo que haga o decida Puigdemont tendrá
validez. Como fuere, la decisión de "desalojarlo" o detenerlo si entra en
rebelión pertenecerá a un juez.
El líder catalán, que será procesado por
"rebelión", ahora enfrenta hasta 30 años de prisión.
Por su lado, el Secretario de Estado de inmigración de Belgica,
Theo Francken, ha señalado que si Puigdemont pide un asilo en su país,
se le brindará el mismo, sin poder ser extraditado dadas las leyes belgas,
y sin que por ello, puedan crearse tensiones diplomáticas con España.
Fuga a la vista? Los independentistas lo dudan.
El jefe del gobierno español ha anunciado la convocatoria de nuevas
elecciones para el próximo 21 de diciembre.
Esta decisión conducirá
a elecciones "limpias, libres y legales", según Mariano Rajoy.
Las medidas tomadas por el gobierno "no apuntan a suspender la autonomía,
sino a devolver la ley y la concordia" en Cataluña, agregó.
Otras medidas concretas: Josep Lluis Trapero, el jefe de los Mossos,
la policía catalana, fue relevado de sus funciones. Lamentablemente,
los altos funcionarios en Barcelona no aceptan la voluntad de Madrid
y tendrán que ser suspendidos.
Aquí nuevamente, el obstáculo es importante para Madrid.
Especialmente desde que las relaciones entre los Mossos y las fuerzas
de la policía nacional han sido puestas a prueba desde el referéndum
de autodeterminación prohibido el pasado 1 de octubre.
La violencia policial que impidió la celebración del voto queda en la retina del
colectivo social no sólo español sino internacional.
El sábado por la mañana,la policía nacional ordenó a sus agentes permanecer neutrales en la crisis
entre Madrid y Barcelona.
Por otro lado, la imágen al mundo es de una Cataluña dividida en dos,
el domingo una marcha por la unidad contrastaba con la de los
separatistas Catalanes que saltaron de euforia el viernes y quieren defender
una nueva República en la calle.
Escudos humanos podrían formarse para defender
las instituciones de la región. La línea dura de los separatistas no va
ser evidente de romper, sobre todo con los cientos de miles de funcionarios
públicos en Cataluña.
Si Carles Puigdemont ha llamado a los catalanes a permanecer "en el campo
de la paz y la ciudadanía" no está claro si el proceso puede llevarse a
cabo sin incidentes, frente a un gobierno español decidió restablecer la
legalidad en Cataluña, y puede contar para eso en una gran fuerza policial.
La vicepresidenta del gobierno español Soraya Sáenz de Santamaría ha
advertido que habrá "despidos, para empleados que continúen abiertamente
a faltarle el respeto a la Constitución".
Esta mujer influyente y clave en el gobierno de España, letrada conocida
en el ámbito politico por su rectitud y su apelativo "la matadora",
es la encargada de llevar a cauce el restablecimiento del orden en
Cataluña. Madrid confia en que lo va lograr.
En términos de la economía, las primeras consecuencias de la crisis
institucional ya son contundentes.
Durante casi un mes, unas 1.500
empresas han trasladado sus oficinas centrales de la región.
La economía se desaceleró, el consumo también, con ventas por debajo
del 15%. En las próximas semanas, el daño a la economía puede ser muy grave.
Este fue uno de los argumentos de Mariano Rajoy y del Estado español,
que mantiene las riendas.
Las finanzas del gobierno catalán ya están bajo supervisión desde septiembre,
y para fines de octubre no podrá pagar a sus funcionarios y honrar sus deudas.
La administración tributaria permanece en manos del estado central
y sus funcionarios.
Los propios separatistas han reconocido que ese hecho es grave.
Por otra parte, la puesta bajo tutela de los medios públicos catalanes
que reclamaba el gobierno central no fue autorizado por el Senado.
Una enmienda socialista prohibió la solicitud del gobierno de poner el
canal de televisión pública TV3 en sus manos, en nombre de "información
confiable, objetiva y equilibrada".
Esta medida no tuvo concenso en nombre
de la libertad de prensa, y por lo que seguirá siendo una plataforma
mediática de los independentistas.
En el frente diplomático, Mariano Rajoy también anunció el despido de los
representantes del gobierno catalán en Madrid y Bruselas y el cierre de las
"representaciones" catalanas en el mundo, excepto en Bruselas.
"Para la UE, nada cambia, España sigue siendo nuestro único interlocutor",
reaccionó por su lado en la tarde del viernes el presidente del
Consejo de la UE, Donald Tusk.
Francia, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos fueron los primeros
países en reaccionar y dar su apoyo incondicional a Madrid por una
España unida.
La comunidad internacional alienta España a seguir unida, y hace un
llamado a los independentistas a dar marcha atrás.
Los independentistas siguen empecinados y determinados en su derecho a
vivir su vida lejos de España.
Queda ver lo que deparan las semanas venideras, una incertidumbre
para una España sufriente que ve de nuevo brotar los dolorosos sucesos
de su guerra civil, un capítulo aún muy díficl de cerrar
para todas las familias españolas.
(EUROLATINNEWS)
COPYRIGHT….
EUROLATINNEWS
Copyright:
Estos artículos y su contenidos no puede ser utilizado sin el consentimiento de EUROLATINNEWS
|