Turismo:



HONDURAS: MONTAÑAS Y LLANURAS ASOMADAS A DOS OCÉANOS



Por Cristina Fernández Pérez enviada especial.





TEGUCIGALPA. (EUROLATINNEWS) - El país más montañoso de America Central, y el segundo en extensión después de Nicaragua, edificado sobre un variopinto entramado de influencias culturales y étnicas, padece el problema de los paises en vías de desarrollados de Iberoamerica en general, y de Centroamérica en particular, pero sus 112.000 kilómetros cuadrados de superficie son un rico arsenal de belleza salvaje y refinadas culturas precolombinas al alcance de la mano del viajero curioso.

La variedad de sus paisajes pasan de los arenales y dunas del sur, a las altitudes de su macizo central; de los acantilados del norte, a las playas del sur; de las floridas plantaciones de frutas de la costa a la frondosa vegetación de las montañas.

El viaje a la zona norte de Honduras comienza en San Pedro Sula, segunda ciudad en importancia del país y centro económico e industrial de gran importancia, y en especial la industria maderera y las maquilas, pero de poco atractivo para el turista. A su aeropuerto llega diariamente cientos de vuelos procedentes de centro y norteamérica, y salen otros que permiten conectar con cualquier localidad hondureña en pocas horas, como es el caso de Copán, centro arqueológico maya o las Islas de la Bahía, archipiélago de increible belleza, aún por descubrir. A pocos kilómetros se comienzan a disfrutar zonas costeras de atractivas playas, como es el caso de Tela.

La bahía de Tela


Considerada a nivel regional como una de las atracciones con más potencial de atracción turística destaca por su extraordinarias características naturales y culturales. Su playa en forma de media luna y bordeada de palmeras atrae a mucho turismo, principalmente local y de otros paises centroamericanos, que buscan el descanso en un ambiente familiar sin grandes pretendiones. Tela fue originalmente una estación de distribución de la compañía nortemaricana United Fruit Co., y lo que fue la base logística de operaciones es hoy el hotel Telamar.

El gran descubrimiento de la bahía de Tela es la cultura Garífuna, gracias a las aldeas que aún perviven en sus costas y que se fundaron a mediados de 1700 con una población proveniente de las isla de San Vicente, en las Antillas menores, y producto del mestizaje entre los nativos caribes y los negros africanos. Sus tradiciones, incluyendo su propio idioma, han sobrevivido más de dos siglos y han tenido una influencia importante en la cultura hondureña del norte.

El colorido de sus costumbres, el sonido de sus cantos, la alegría de sus danzas y el aroma de sus recetas culinarias suponen toda una aventura a descubrir de modo independiente, en bicicleta o acampañados de un guia local. Una de las aldeas más interesante tiene el nombre de Miami, construida sobre una barra de arena blanca, y considerada un patrimonio cultural, ofrece la oportunidad de ver y convivir a los pobladores garífunas en sus cabañas de manaca y caña brava.




Destacan los parques naturales de la zona litoral, y en especial el Parque Nacional Marino “Punta Sal”, cuyo acceso es unicamente por mar. No es dificil conseguir espacio en las lanchas que cada día salen desde la aldea de Tornabé, poniendose en contacto con la Fundación Ecologísta “Prolansate”. El recorrido de un par de horas ofrece un paisaje de belleza salvaje por la exhuberante y exótica belleza de su jungla y el atractivo arrecife coralino poblado de multitud de peces tropicales.

La Laguna de los Micos es parte de este parque natural, poblada por una gran variedad de aves y habitada también por monos carablanca que juegan entre los árboles que la rodean, tortugas, lagartos, garzas, patos y otros muchos animales que alli viven en completa libertad. La vegetación son manglares y palmeras principalmente, aunque hay otras especies de árboles y plantas tropicales.

La belleza virgen de la zona proporciona una idea muy próxima de lo que Cristóbal Colón y sus hombres vieron en Honduras cuando llegaron la primera vez.

Por otro lado, el Jardín Botánicok de Lancetilla, a pocos kilómetros de Tela, supone una agradable excursión de media jornada para descubrir la inmensa variedad de flora endémica de Honduras, famosa como la caoba, teka, canela, nuez moscada, además de una gran variedad de aves que han hecho de este lugar su habitat debido a la gran abundancia de árboles frutales. Fue fundado en 1926 como jardín esperimental por la Tela Railroad Company.

La Ceiba, “la ciudad más alegre de la tierra”.


Es la tercera ciudad importante de Honduras y sin duda la más vibrante por su condición de puerto y sede de las oficinas de la Standard Fruit Company, productores de una gran variedad de frutas tropicales que exportan a todo el mundo.

La ciudad está situada entre el mar y las montañas Nombre de Dios, bautizadas asi por los tripulantes de una de las naves de Colón que, al arribar sanos y salvos a La Ceiba, agradecieron a Dios la protección recibido durante los días de navegación. Cuenta con una importante zona industrial y tiene un comercio amplio y variado. Es famoso su carnaval, y sus noches interminables, con innumerables bares y discotecas. Sin igual la sopa de caracol y de cangrejo.

A solo 16 kilómetros de La Ceiba merece una jornada de visita el refugio silvestre de Cuero Salado, reserva natural donde descubrir la gran variedad de fauna y flora hondureña y disfrutar de los innumerables manatíes que en ella viven. La entrada a esta reserva está localizada a unos 9 kms. (5 millas) de la carretera principal, y llegar hasta ella es ya una aventura.

En algunos tramos se utilizan, como medio de transporte, las antiguas vías del ferrocarril construidas años atrás por la compañías bananeras. Los carros son impulsados por un sistema de pértigas en un viaje de una hora hasta la desembocadura del río Salado. Una vez en el parque la excursión entre manglares transcurre lenta y apacible disfrutando de un ecosistema único de selva tropical.

En el camino de regreso se puede visitar el Parque Nacional de Pico Bonito, con un ecosistema diferente de gran variedad, donde la exhuberante vegetación tropical se perfila hasta en lo alto.

Por encima de las cataratas del monte del mismo nombre, que se eleva a unos (3,700 piés) 2.600 metros, el agua que cae en tropel se derrama entre dos acantilados rocosos que forman una pequeña laguna donde nadar.El acceso al parque es limitado para un reducido número de visitantes cada día. Los operadores turísticos en esta zona, impulsores del llamado Eco-turismo, mantienen la necesidad de motivar al pueblo para que vean que también se puede ganar dinero preservando el ecosistema.

Otra opción dedicada a los atrevidos viajeros deseosos de probar emociones es bajar los rápidos del rio Cangrejal en botes inflables. Emocionanate excursión de cuatro horas rodeados de la frondosa vegetación de los montes circundantes, guidos por expertos deportistas, y utilizado como rio de prácticas para kayaking olímpico.

Trujillo


Es esta la ciudad más atractiva de la costa norte, al pié de las montañas y junto a una gran bahía, rodeada por selvas tropicales, lagunas y rios. Fue fundada en 1525 por Francisco de las Casas y en 1643 los holandeses saquearon y asolaron la ciudad que no fue reconstruida hasta finales del siglo XVIII.

Es interesante la visita al cercano Capiro y al Parque Nacional Calentura, donde habitan una gran variedad de aves. Cerca del rio Chapagua se encuentra una de las más exóticas reservas naturales donde un lago, de aguas color verde oscuro en el recodo de un rio, proporcio na perfecto habitat para un centenar de cocodrilos que alli se crian en su medio ambiente natural.

También en Trujillo puede admirarse la cultura garífuna, y sobre todo los fines de semana se puede asistir a algún espectáculo de danza tradicional “punta”, en la que participan jóvenes y viejos, que bailan hasta desfallecer.

El norte de Honduras es una excitante mezcla de las culturas maya, española y afrocaribeña, y sobre todo un excelente lugar para trabar conocimiento con la belleza de la selva tropical centroamericana.

>>>> COMO IR Son numerosos los vuelos a San Pedro Sula, via Miami. Las ofertas combinadas con algún día de hotel no son caras.

>>>> DORMIR En San Pedro: Copantl, 205 habitaciones. Tel: (504)56 89 00 Gran Hotel Sula, 120 habitaciones. Tel: (504)52 99 99 En Tela: Villas de Telamar, 170 habitaciones. Tel.: (504)48 21 96/97- Fax: (504)48 29 84 Last Resort, 9 habitaciones-cabañas en la playa. Tel.: (504)48 25 45

En La Ceiba: La Quinta, 113 habitaciones. Tel.:(504)43 02 23/24/25
Hotel Paraiso, 31 habitaciones. Tel: (504)43 35 35 / Fax: (504)43 35 36
En Trujillo: Christopher Columbus, 72 habitaciones. Tel.: (504)44 49 66 Colonial, 22 habitaciones.Tel.: (504)44 40 01
Villa Brinkley, 20 habitaciones. Tel.: (504)44 44 44

>>>> COMER: Pescado y Mariscos son los productos por excelencia de esta costa del Caribe, acompañado siempre de arroz y legumbres. Los platos especiales para no perderse son la Sopa de Caracol o la de Cangrejo.

Donde comer en La Ceiba: Expatriates Bar & Grill, en El Imán. Chabelita’s o Ricardo’s, en la Avenida 14 de julio. No perderse el Seaview, en la zona conocida como La Barra, para deleitarse con la cocina popular.

Donde comer en Tela: Restaurante Garífuna, contiguo al Museo Garífuna, autentico. El Delfín Telamar, el Rancho Gabi o La Cueva son otras opciones. Donde comer en Trujillo: El rincón de los amigos.

El Restaurante Bucanero o el Café Oasis.

>>>> PARA VISITAR - Excursiones y Paseos:

Tela: Parque Nacional Punta Sal / Jardín Botánico de Lancetilla / Aldeas Garífunas.
La Ceiba: Reserva de Cuero Salado / Rio María / Rápidos del rio Cangrejal / Museo de mariposas / Parque natural de Pico Bonito.
Trujillo: Aguas Calientes (aguas termales) / Parque Nacional Capiro y Calentura / Santa Fe y Cocopando, aldeas Garífuna / Reserva de cocodrilos de la Hacienda Tumbador / Museo colonial, Laguna de Guaimoreto.

>>>> DE COMPRAS

Pocas son las artesanías originales y atractivas de esta zona de Honduras, si exceptuamos los trabajos realizados en maderas nobles, abundantes en la zona y objeto de una gran industria nacional, y algunos objetos en piel, como bolsos y carteras.

>>>> DATOS UTILES

Clima: El clima en el norte de Honduras al borde del mar es de 30ºC todo el año. En el interior las temperaturas fluctúan entre los 20º y los 33ºC según la estación. Invierno y primavera son secos y más frios que en verano u otoño.

Ropa: Ligera, informal y práctica. Lo mejor son los tejidos de algodón. Buen calzado para caminar y recorrer zonas abruptas y no asfaltadas, así como sandalias de goma para usar en las playas.
Electricidad: 120V-60Hz. Los enchufes son para clavijas planas.
Agua: el agua es potable, y existen diversos tipos de aguas embotelladas.
Propinas: Es costumbre de dar un 10% de propina en hoteles y restaurantes.
Moneda: La lempira es la moneda de honduras, nombre de un cacique indio maya.
El dolar estadounidense está aceptado corrientemente, sobre todo en la costa caribeña.
Visado: Al llegar le entregaran la tarjeta de turista que entregara al salir junto con un impuesto en dólares USA.
Hora: Existen siete horas de diferencia con Europa.



EUROLATINNEWS Copyright:
Estos artículos y su contenidos no puede ser utilizado sin el consentimiento de EUROLATINNEWS

 
F A C E B O O K
T W I T T E R
CP Producciones TV
Contactos.
Phone: +46 70 244 05 23
Email: redaccion@eurolatinnews.com
Email Director: enrique.guzman@eurolatinnews.com
Email Editor: carlos.palestro@eurolatinnews.com