Ciencia:

LOS MISTERIOS DEL MESTIZAJE GENÉTICO EN EL PACÍFICO SUR





Por Paola SANDOVAL , Corresponsal en Europa




PARIS (EUROLATINNEWS) - Describir la diversidad genética de las poblaciones humanas es fundamental para comprender mejor las enfermedades y su distribución geográfica, razón por lo cual adquiere una importancia relevante un estudio al respecto hecho en Francia en colaboración con cientificos internacionales.

La gran mayoría de los estudios genéticos realizados hasta ahora se han centrado en poblaciones de origen europeo, aunque estas representan solamente el 16% de la población mundial.

Por ello, investigadores del Instituto Pasteur, el Collège de France y el CNRS se interesaron por las poblaciones poco estudiadas del Pacífico Sur, muy afectadas por enfermedades infecciosas transmitidas por vectores como el Zika, el dengue o incluso la chikungunya y enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes.

Gracias a la secuenciación del genoma de 320 individuos, los científicos pudieron reconstruir cómo las poblaciones humanas se han adaptado a las islas del Pacífico y sus consecuencias en su estado de salud actual. También destacaron aspectos aún insospechados de la historia del asentamiento de esta región.

Poco después de la salida del Hombre de África, un primer asentamiento del Pacífico tuvo lugar en la cercana Oceanía (Papua Nueva Guinea, Archipiélago de Bismarck e Islas Salomón) hace unos 45.000 años, mientras que la Remota Oceanía (Vanuatu, Islas Wallis y Futuna, Polinesia, etc.) permaneció deshabitada.

Se admite que hace 5.000 años, los hombres salieron de Taiwán, pasaron por Filipinas, luego por estas islas ya habitadas de la cercana Oceanía, para finalmente poblar, por primera vez, la lejana Oceanía. En el camino que los condujo a estas tierras remotas, los antepasados de las poblaciones del Pacífico Sur se encontraron con grupos de hombres arcaicos, con los que se mezclaron.

Hoy en día, las poblaciones de Oceanía acumulan del 2 al 3% del material genético heredado de los neandertales (que también tienen todas las poblaciones fuera de África), pero también hasta el 3% del material genético heredado de los humanos.

De Denisova (prima de los neandertales, supuestamente de Asia), sabíamos que el material arcaico de los neandertales dio al Homo sapiens mutaciones que le permitieron adaptarse mejor al medio, especialmente frente a enfermedades infecciosas y virus.

En este reciente estudio publicado, investigadores de la Unidad de Genética Evolutiva Humana (Instituto Pasteur / CNRS), en colaboración con diferentes laboratorios de Francia, Alemania, Suecia, Suiza, China y Taiwán, buscan comprender cómo este antiguo mestizaje ha podido promover la adaptación de las poblaciones del Pacífico a sus entornos insulares, incluidos los patógenos.





Acontecimientos históricos rastreados a través de la genética

Basado en la secuenciación de los genomas completos de más de 320 individuos de Taiwán, Filipinas, el archipiélago de Bismarck, las Islas Salomón, Santa Cruz y Vanuatu, este trabajo de investigación, publicado integralmente en la revista científica Nature de abril 2021, ha contribuido a rastrear el asentamiento de Oceanía.

Los investigadores han fechado los asentamientos humanos de varias islas en la cercana Oceanía hace unos 40.000 años, lo que confirma las hipótesis arqueológicas. También muestran que este asentamiento inicial fue seguido por un período de aislamiento genético entre islas.

"Nuestros resultados confirman las primeras capacidades de los humanos para cruzar el océano para llegar a nuevas tierras, pero también sugieren que estos viajes por mar no eran tan frecuentes en ese momento", explica Etienne Patin, investigador de la unidad científica del CNRS.

Los resultados del estudio también revelan una reducción significativa en el tamaño de la población justo antes de este evento.

Asimismo, el estudio cuestiona la hipótesis de que hace unos 5.000 años una población abandonó Taiwán para poblar rápidamente Oceanía de cerca y de lejos.

“Sugerimos que los humanos abandonaron Taiwán hace más de 5.000 años, y que el mestizaje que acompañó a la llegada de los austronesios a la cercana Oceanía no comenzó hasta 2.000 años después. Por lo tanto, las expansiones de Taiwán tomaron algún tiempo y pueden haber pasado por una fase de maduración en Filipinas o Indonesia ”, señala Patin.

Diversidad genética en las poblaciones del Pacífico Sur

👉 Este trabajo permitió calcular el porcentaje de herencia de neandertales y denisovanos en estas poblaciones del Pacífico Sur.

“Nos sorprendió observar que, a diferencia de la herencia neandertal, que es muy homogénea entre las veinte poblaciones estudiadas (alrededor del 2,5%), la herencia del hombre de Denisova varía considerablemente entre poblaciones: desde casi el 0% a Taiwán y Filipinas y hasta 3,2% en Papúa Nueva Guinea y Vanuatu (Oceanía lejana) ”, precisa Lluis Quintana-Murci, profesor del Collège de France, titular de la cátedra de Genómica y Evolución Humana y responsable de la Unidad de Genética Evolutiva Humana (Instituto Pasteur / CNRS).

Y la sorpresa no acaba ahí. El estudio confirma que la herencia neandertal confiere mutaciones beneficiosas en las poblaciones actuales asociadas a muchos fenotipos: pigmentación de la piel, metabolismo, desarrollo neuronal, etc.

Lo más asombroso es que el mestizaje con los denisovanos trajo casi exclusivamente mutaciones beneficiosas ligadas a la regulación de la respuesta inmune.

Podemos ver que esta herencia ha sido un reservorio de mutaciones ventajosas que han permitido a las poblaciones del Pacífico sobrevivir mejor a los patógenos locales.

Parecería que estas poblaciones se han beneficiado de las ventajas de estos dos cruces.

Finalmente, el estudio muestra que el mestizaje con los denisovanos no sucedió de una vez, sino en al menos cuatro eventos independientes.

Indica que los denisovanos con los que se mezclaron las poblaciones del Pacífico eran en realidad poblaciones muy diversas.

Esta información no pudo ser revelada por el único genoma humano de Denisova descubierto en Siberia.

“Una fortaleza de este estudio radica en el hecho de que al estudiar el 3% de la herencia arcaica descubierta en los genomas de los humanos modernos, resucitamos los genomas de los Denisovanos y así revelar la gran diversidad genética de estos hombres arcaicos ”, comenta el cientifico Quintana-Murci.

Por último, además de la adaptación biológica a través del mestizaje arcaico, encontramos que el metabolismo de los lípidos, y el colesterol en particular, también ha sido el objetivo de la selección natural en Oceanía. Esta información proporciona pistas para comprender mejor por qué los cambios recientes en el estilo de vida de estas poblaciones pueden haber estado acompañados de trastornos metabólicos.

El enfoque genético arroja luz sobre la historia de la adaptación biológica de las poblaciones a su entorno y proporciona a la comunidad científica información valiosa sobre las peculiaridades genéticas de los seres humanos. Estos estudios genómicos a gran escala proporcionarán en última instancia una mejor comprensión de las causas genéticas de las enfermedades que afectan a ciertas regiones del mundo, que hasta ahora han sido demasiado descuidadas por la investigación médica.

Para mayores informaciones: www.pasteur.fr (Detalles y resultados de toda la investigación se han publicado en la revista cientifica Nature edición abril 2021).




Pandemica | Une série animée sur l'accès mondial aux vaccins "Pandemica" est une nouvelle série animée imaginée par ONE pour sensibiliser et expliquer la nécessité d’un acheminement le plus rapide possible des vaccins,... u2993374.ct.sendgrid.net



EUROLATINNEWS Copyright:
Estos artículos y su contenidos no puede ser utilizado sin el consentimiento de EUROLATINNEWS

 
F A C E B O O K
T W I T T E R
CP Producciones TV
Contactos.
Phone: +46 70 244 05 23
Email: redaccion@eurolatinnews.com
Email Director: enrique.guzman@eurolatinnews.com
Email Editor: carlosp@eurolatinnews.com