» Portada
» Quienes
» Objetivos
» Contactos
» El faro del clima
» Archivos


Búsqueda personalizada




















 
 
 
 
 




 
Búsqueda personalizada





















Entrevista Exclusiva:
EL ROTO: “DUDO DE MI PROPIA EXISTENCIA”

Jairo MÁXIMO



MADRID (EUROLATINNEWS) - Andrés Rábago es humorista gráfico y artista plástico. Publica diariamente desde los años noventa sus viñetas en el diario español “El País” con el heterónimo “El Roto”.

Otros heterónimos que tuvo o tiene son “OPS”, “Jonás” y “Ubú”.

Sus pinturas se han expuesto en diversas galerías. Ha publicado diversos álbumes de su obra gráfica y acaba de publicar el primoroso “La edad del silencio”, una antología del heterónimo OPS con prólogo y edición de Felipe Hernández Cava, guionista de cómic y crítico literario y de arte.

“Cada viñeta de OPS representa lo impresentable con un sentido trágico tal que hoy continúa excitando nuestras visiones”, explica.

Las más de 500 viñetas recopiladas en esa obra fueron publicadas originalmente en las desaparecidas revistas españolas “Triunfo”, “La Codorniz”, “Hermano Lobo” y “Cuadernos para el Diálogo”.

OPS nació a principios de los años setenta y dejó de existir a finales de los ochenta.

En esta entrevista exclusiva, concedida en Madrid, Andrés Rábago García (Madrid, 1947) sostiene: “La sátira como un mecanismo más de la lucha por el poder no me interesa”.

“Yo sé quién soy”, dijo don Quijote. ¿Usted sabe quién es?

- No. Yo sé quien no soy. De hecho, pongo en duda mi propia existencia. Si nos damos como algo concluso en nosotros mismos eso nos dificulta enormemente la transformación necesaria e inevitable de nuestra propia realidad.

¿Siente impotencia?

- No. Eso es lo que te mantiene vivo, activo y alerta, frente a las cosas, y por lo tanto, introduces en ella elementos de ti mismo para su transformación.

¿Cuándo era niño fue devorador de cómic?

- No. No me gusta el cómic. Nunca he leído tebeos. Me sigue pareciendo un lenguaje ajeno.

De usted dicen: historietista, humorista gráfico, dibujante, humorista español, artista plástico, pintor, guionista, etcétera. ¿Cómo se cataloga?

- Preferiría no catalogarme; es limitante. Ahora es verdad que el tiempo vital es limitado. No podemos hacerlo todo. Siempre hay una cierta elección dominante. En cualquier caso, realizar un trabajo complejo como es el trabajo gráfico, periodístico, creativo, en sus distintas vertientes, requiere esfuerzo en una línea dominante, que es básicamente una doble línea; la línea plástica, lo formal, y la línea que podemos llamar de pensamiento, que es el elemento correspondiente en el terreno del concepto.

¿Dónde encuentra las ideas para hacer sus viñetas?

- Un poco en el silencio de este estudio donde estamos. Las ideas están en todas las partes. Y hay lugares donde es más fácil escucharlas. Son aquéllos lugares en los que hay un mayor silencio. Por eso creo que existen los estudios, las iglesias y los lugares donde puedes escuchar aquello que permanentemente están emitiendo, existiendo, y que solamente percibimos cuando acallamos nuestra propia voz, y escuchamos esta voz.

¿La voz del resonar del silencio?

- Sí. Están ahí… Las ideas no nos pertenecen. Son de todos. Pero hay personas que por su capacidad, por su preparación, o por lo que sea, son más sensibles a escucharla. Y si esas personas, además, son capaces de transmitir, son ellas las que nos van alimentando.

¿Usted caza la idea o ella le caza a usted?

- Hay un encuentro mutuo.

¿Cómo se da el encuentro de la palabra y la expresión gráfica en su obra artística?

- Eso forma parte de lo que podríamos llamar la técnica.Técnica de la mecánica del dibujo y la del lenguaje. Las ideas por si mismas no son plenamente claras, sino que traen muchos tipos de contenidos. El trabajo consiste en cribarlo, y quedarnos con aquello que en esos momentos puede interesarnos.

En Occidente podemos hacer chistes sobre Cristo, el Papa, presidentes y monarcas. ¿Qué pasa con Mahoma?

- Es un tema complejo… Yo creo que el islamismo radical oculta bajo la apariencia de un contencioso religioso una lucha por mantener el dominio del hombre sobre la mujer, dominio puesto en peligro por la occidentalización de las costumbres. Por eso todo enfoque religioso al problema me parece profundamente erróneo, el asunto clave no es Mahoma, sino las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer y todo lo que ello conlleva. Por eso entiendo que la revolución modernizadora de toda esa área partirá de la mujer y su necesaria e inevitable emancipación.

Ha abordado distintos temas en sus viñetas. ¿Cuál falta abordar y cuál no abordarías?

- La sátira tiene límites en el terreno que explora. Las grandes tragedias. Las cosas personales. También hay otro elemento que es propio de la sátira, que tampoco abordo, que es el personalismo en la crítica, la identificación de problemas con personas. Para mi las personas concretas no personifican el problema, son elementos coyunturales.

Como las estaciones de año: van y vienen; vienen y van…

- Exactamente. Cuando se va un elemento pernicioso puede venir otro. No son la esencia. La esencia es todo lo que está detrás. Todo lo que la ha aupado. Todo lo que la ha mantenido en este lugar. Es ahí, creo, donde hay que hacer la sátira. El mal no se acaba sino acabamos con la raíz del mal. Y es en esta raíz, en este terreno, donde personalmente prefiero moverme. La sátira como un mecanismo más de la lucha por el poder no me interesa.

Sus viñetas tienen un fuerte impacto visual y de contenido. ¿Es consciente de eso?

- Es lo que trato de hacer.

¿Tiene dificultad para crear una viñeta o un cuadro?

- Las dificultades naturales de las limitaciones propias.

¿Tiene miedo del artista que lleva dentro?

- No. Me gustaría que pudiese desarrollarse más y mejor. Siempre he tenido una clara voluntad de creación artística. Procuro la máxima expresividad en todo lo que hago y la mejor realización del trabajo. Eso para mi es esencial.

¿En qué consiste el trabajo del artista?

- No tiene asignada ninguna tarea. Hoy prácticamente el arte ha desaparecido. Estamos en uno de los momentos más bajos de nuestra cultura, no vamos a engañarnos. Cada vez es más limitado el terreno del espíritu dentro del arte. Hoy básicamente abarca más lo que es entretenimiento. Pero, la recuperación de los terrenos propios del arte es necesaria, si queremos también recuperar en el hombre estas dimensiones espirituales que se han perdido.

¿Serán filtraciones [leaks] el periodismo del futuro?

- Estamos asistiendo a la desaparición de una forma de hacer periodismo. No sé si provocada o casual. Todavía es prematuro saber cuál es la forma que va a adoptar el periodismo del futuro. El periodismo escrito para mi es esencial. El periódico es un invento prodigioso que nos ayuda a comprender mejor la realidad. No te abruma con informaciones incoherentes, como ahora mismo está pasando en Internet, donde hay muchísima información, pero no tiene estructura. Lo que va a producir una mayor confusión y desinformación de la que tenemos. Ahora, también es verdad, que tan poderoso instrumento ha sido detectado rápidamente, y utilizado por el poder para sus propios fines.

¿Imagina un mundo sin periodistas ni periódicos?

- No. Y siempre habrá periodistas, porque periodista es aquél que transmite lo que ha oído.

¿Ya ha sido censurado en “El País” donde publica diariamente sus viñetas desde 1990?

- Siempre he gozado de total libertad a la hora de elegir los temas. Debemos ser cuidadosos en las formas en que nos expresamos porque nos expresamos en un medio público. No es útil el insulto porque descalifica a quien lo pronuncia. El trabajo consiste en la elevación del hombre y no en la denigración.

¿Tiene carnet de partido político?

- No tuve. Y nunca jamás he tenido demasiada afición por lecturas de textos políticos, que siempre me han parecido aburridísimos. Siempre he preferido la lectura de la poesía, de la literatura, frente a cualquier texto político. No he leído ni El capital de Karl Marx.

¿Quién manda más hoy en el mundo?

- La oscuridad o sus equivalentes que están intentando hacerse con el poder. Creo que no lo van a conseguir.

¿Qué piensa de las guerras?

- Que surgen al margen de la voluntad de los hombres.

¡Pierden todos!

- ¡No! No todos pierden. Desde un punto de vista más elevado, evidentemente, todos pierden. Pero desde el punto de vista más prosaico, hay gente que gana con las guerras. Que se hace con el poder. Que se beneficia económicamente de ellas. Pero, a un nivel más profundo, las guerras nacen de las deficiencias, de las inestabilidades, de las enfermedades psíquicas del hombre. Las guerras son el síntoma visible de esa enfermedad latente. Si no existiese esta enfermedad las guerras no existirían.

¿Qué piensa de la corrupción?

- Podría decir casi lo mismo que de la guerra. Cuando los organismos psicológicos, los organismos del corazón del hombre están débiles, enfermizos, ahí anidan todo tipo de males.

¿Qué piensa del Partido Popular (PP, oposición) y del presidente socialista Rodríguez Zapatero (ZP)?

- En términos generales no pienso en personas o partidos, como te he dicho antes. No me interesa pensar en esta dirección. Me muevo más en el terreno de conceptos que de siglas o marcas. Sería distinto si habláramos de portadores de ideas. Los partidos, en general, no son portadores de ideas, son instrumentos de ocupación del poder. En cuanto a Zapatero considero que es un presidente notoriamente incompetente.

En España ya llegó la televisión TDT. ¿Te de mierda?

- Hace más de 15 años que soy un disidente de la TV. Solo la veo como una especie de cine en casa. Es una experiencia muy interesante. Deberíamos eliminar la TV de las casas si queremos tener una cierta libertad de movimientos. Soy detractor total de la TV. O cambia o habrá que eliminarla. También, apenas oigo la radio. Es poca la información que ofrece. Mi fuente de información siempre es la prensa.

¿Cómo convive con el tiempo de la vida que pasa implacablemente?

- La experiencia de la vida, tenerla, cuando todavía no tiene achaques, es fantástico. La vejez todavía no la vivo. Soy una persona mayor, pero ahora estoy en lo mejor de lo peor…

¿En la adolescencia de la vejez?

- Pues sí. Este punto hasta ahora es muy, muy interesante. Es de más serenidad. Gozas de las cosas mucho más que antes. Las valora más. Curiosamente es más intensa la vida en estos momentos que antes. Sabes que no puedes despilfarrar el tiempo. Hay una cosa que siento, que es que tengo el tiempo que voy a necesitar en vida. Ni un momento más. Es una experiencia compartida.

¿Cómo coexiste con el Otro?

- He procurado que el Otro sea uno mismo. Esa integración es un trabajo primero de reflexión, pero también de práctica de yoga y meditación, que me ha elevado también a eso que podríamos llamar de inclusión del Otro. Esa inclusión creo que me ha facilitado bastante las cosas. Yo también soy el Otro.

¿Le apetece hablar de algo que no hayamos hablado?

- No. Por mi mismo yo no hablo. Siempre continúo las conversaciones que se me plantean.

¿Por qué desde 1990 utiliza el heterónimo El Roto, que antes fue OPS, Jonás y Ubú?

- El Roto nació en los años setenta del siglo pasado. Una especie de pro Roto ya aparecía en la revista humorística española Hermano Lobo publicada entre 1972 y 1976. Fue una elección sin más.

En noviembre de 2010 El Roto publicó en El País una viñeta que era un dibujo de una hoja de marihuana con un texto arriba que rezaba así: “Si la prohibición causa más estragos que el consumo, ¿cuál es el beneficio?“. ¿Y entonces?

- Que esta guerra sin sentido contra el narcotráfico tiene que acabar. Hay que legalizarla.

¿Es un hombre feliz?

- Sí. Por fuera melancólico por dentro feliz.



(EUROLATINNEWS)

Copyright:
Este artículo y su contenido no puede ser utilizado sin el consentimiento de
EUROLATINNEWS
  Copyright ® Euro Latin News --All Rights Reserved.